Si ya eres un pro de las cafeteras, este post no es para ti. Decidí escribirlo después de que en un taller alguien me comentara que no sabía preparar una moka. En los hogares italianos es la cafetera más común -aunque ganan terreno las de goteo y las de cápsula- y preparar la cafetera es algo que aprendes de pequeño, en cuanto tienes suficiente fuerza para enroscarla.
¿Qué es la moka?
La moka es la cafetera italiana más tradicional. Inventada allá por 1933 por el señor Bialetti (que yo me imagino igual al logo de su empresa) vino a sustituir la napolitana que se usaba hasta entonces. Más fácil de usar, más rápida y con un resultado más parecido, por comparación, al café espresso, se hizo muy popular y ahora no hay cocina italiana que no tenga una, o varias.
¿Varias? Sí, por ejemplo yo tengo una de 3 tazas -que es mi dosis de café por la mañana- y una de 6 si hago café para dos, o para más si toman una taza pequeña.
Esa medida se corresponde a las tazas pequeñas de café, así que tres tazas son apróximadamente 120 ml, o una taza mediana.
¿Aluminio o acero?
La moka tradicional es de aluminio.
El aluminio es un excelente conductor del calor, y es ligero, pero tiene algunas características que hay que tener en cuenta. Ante todo, no se puede lavar en el lavavajillas, y tampoco es buena idea lavarlo con jabón: con enjuagar bien la cafetera con agua caliente es suficiente.
La otra cosa que hay que recordar es que no funciona con inducción -pero afortunadamente hay cafeteras moka de acero.
¿Qué café usar? Calidad y grado de molido
Podría ponerme en plan super exquisita aquí, pero mi sincera opinión es: usa el café que te apetezca, que te sea práctico comprar y que te puedas permitir.
En este sentido quizás lo más razonable sea tener uno de diario, que encuentres en tu supermercado habitual, y otro de más calidad, que igual compres en alguna tienda especializada cuando tengas ocasión.
Otro tema interesante es el grado de molido. La moka se sitúa a medio camino entre el café espresso (molido fino) y el café de goteo (molido grueso). Si usaramos café para espresso, más fino, nos quedarían posos en el café, mientras que con un molido demasiado grueso nos quedaría un café más aguado y sin crema. ¿Sale algo bebible con un café normal con un molido cualquiera? Por supuesto.
En supermercado podemos evitar los cafés para espresso o buscar uno específico para moka (ya os aviso, no hay muchos), mientras que en las tiendas especializadas podemos pedir que nos muelan el café para moka.
¡Ese café es muy caro!
Entre las marcas que se encuentran en supermercado Lavazza tiene Crema e Gusto (específico para moka, ahora hablaré de esto) que cuesta sobre los 10€/kg. En tiendas especializadas se encuentran óptimas opciones a partir de 17€/kg.
¿Es mucho? Depende. Si usas cápsulas (como yo, a veces), cada café te cuesta mínimo 18 céntimos, si usas marca blanca, y hasta 39 o 45 céntimos si usas las de la propia cafetera.
En una moka de 3 tazas se usan unos 18g de café, así que el coste será de unos 18 céntimos en el caso del Lavazza (que es, en supermercado, de las opciones más caras!) y de unos 30 céntimos en el caso de un café de gran calidad. Y esto si te tomas una taza grande de café, porque si es para dos, el precio es de, exactamente, la mitad. Lo caro, carísimo, para nuestros bolsillos y para el medio ambiente, son las cápsulas de un sólo uso.
Excusas varias para no hacer la moka
Se me quema.
Tarda mucho.
Por la mañana estoy dormida y se me olvida poner el agua / el café / encender el fuego.
Sorpresa, también hay la moka eléctrica y ¡programable! Se pierde todo el romanticismo de la moka de aluminio, sí, pero se gana en comodidad. En Italia ahora es común encontrar mokas con base eléctrica, que incluso se pueden programar – así que puedes por ejemplo dejar la cafetera puesta antes de acostarte, ella se enciende a la hora que te vaya bien, y una vez hecho el café se apaga (creo que también mantiene el café caliente, aunque no estoy segura de con qué resultados). Mi madre tiene una Alice Delonghi, que fue creo la primera en sacarla, y es una gozada. Una gozada carilla, pero una gozada. Al final del post dejo unas cuantas sugerencias de compras en Amazon, por si tenéis curiosidad.
Cómo hacer una moka paso a paso
En Italia es común utilizar unas faldillas para que el café no salte. Allí se encuentran en cualquier tienda de productos para el hogar, aquí se pueden conseguir online.
UPDATE
Me doy cuenta de que no os he explicado qué son las faldillas (el nombre lo he encontrado en las tiendas españolas, en Italia se llaman ‘paraspruzzi’ o sea un más prosáico ‘parasalpicaduras’) y adónde no debería saltar el café.
Hacia el final del proceso el café empieza a salir a borbotones y a menudo sale de la cafetera (si como yo la tienes abierta porque estás por ahí pendiente de que salga pero no tanto como para cerrar la tapa en seguida). Sé que hay quien dice que la tapa tiene que estar absolutamente cerrada porque los aromas volátiles etc etc pero, bueno, yo no creo que sea para tanto (y si esos aromas volátiles se van por la cocina, mira, ni tan mal). Fin de la divagación.
Faldillas. Aquí tenéis un vídeo de qué es un faldilla: es como un capuchón que se pone encima del agujero por donde sale el café, y hace que vaya hacia abajo y no salpique.
Lou dice
Leí en un blog que era mejor hacerlo en dos fases. Primero calentamos el agua y después añadimos el café a fuego bajo, el café así sube despacito y no sufre mientras se calienta el agua.
Anna Mayer dice
Sí, yo lo leí en el Comidista, pero me parece una forma de complicarse la vida innecesaria, sobre todo a las 7 de la mañana 🙂 Nunca oí ni vi a nadie hacerlo así en Italia, y no me parece que el razonamiento aguante. De todas formas, para quien desee usar las manoplas para hacer el café, es sin duda una opción excelente!
Lou dice
En el vídeo calentaba el agua en un cazo y lo añadía a la cafetera….yo soy más punky y caliento el agua en la parte de abajo… después en vez de manoplas lo cierro con el trapo de cocina. Soy punky….pero no tanto!!!!!!!
Lou dice
Ah, a mí me parece que sale el café más rico así…No sé, igual es una percepción errónea.
Aunque a las 6 y media a veces sé que me complico un poco la vida!!!!!!!
Anna Mayer dice
Espero que te guste más, si no para qué tanto trabajo?
Un día deberías hacer un test a ciega (pero no a las 6 y media por favor).
Jeannette dice
Estimada! Muy buen post. Solo me queda la duda, si la moka es de 3 tazas debo llenar el embudo siempre? No puedo por ejemplo, llenarlo a a mitad para un café más suave? O una taza por ejemplo.
Saludos gracias!
Johanna dice
Quiero saber lo mismo! ¿Se puede, por ejemplo, colocar agua y café para 3 tazas en una cafetera de 6?
Anna Mayer dice
Se puede poner menos café, pero creo que jugar con la cantidad de agua en el deposito es jugársela: la máquina funciona con presión y está pensada para esa cantidad de agua.